Síguenos en: Twitter Instagram

Webmail:

Noticias

La mesa dedicada al TPH analiza los principales avances en este campo, desde las investigaciones más básicas hasta la aplicación cotidiana.

La idea del simposio ‘Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH): del laboratorio al domicilio del paciente’ es “revisar el estado actual de trasplante de médula ósea o progenitores hematopoyéticos desde las investigaciones más básicas o biológicas hasta la aplicación cotidiana en el tratamiento de muchos pacientes”, como indica el Dr. José Juan Rifón, de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), coordinador de la mesa, junto con el Dr. Rafael Duarte, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid.

La ponencia ‘Nuevos moduladores potenciales de la enfermedad injerto contra huésped en el trasplante alogénico’ está a cargo del Dr. Simón Méndez-Ferrer, un biólogo sevillano que actualmente trabaja en la Universidad de Cambridge. Su campo de investigación desde hace muchos años es la función de las células hematopoyéticas en relación con su nicho o microambiente en la médula ósea y su relación con otros sistemas del organismo como el sistema nervioso o el sistema endocrino.

Funcionamiento del sistema hemopoyético

“El Dr. Méndez-Ferrer ha estudiado el funcionamiento y la regulación del sistema hemopoyético en condiciones de salud y de diversas enfermedades hematológicas”, comenta el Dr. Rifón. Además, es un experto en el estudio de las células mesenquimales, una parte importante del nicho hematopoyético y de gran importancia en el trasplante por su papel principal en el injerto de las células madre hemopoyéticas y en la regulación de la enfermedad injerto contra huésped, que pasa por ser todavía una de las principales complicaciones a las que se enfrentan los pacientes cuando se les realiza un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

“Con los amplios conocimientos biológicos del Dr. Méndez-Ferrer en este campo, seguro que se ha planteado muchas cuestiones de cómo se regula la reconstitución del sistema hematopoyético trasplantado y cuáles son los mecanismos que podríamos abordar para modular la reacción del injerto contra el receptor, y conseguir así un mejor injerto con menos complicaciones en los trasplantes del próximo futuro”, comenta el experto de la Universidad de Cambridge.

Trasplantes de progenitores hematopoyéticos

Por su parte, el Dr. Jeffrey Wong es un oncólogo radioterápico del Centro del Cáncer de City of Hope en California (EE.UU.) y es un experto en la aplicación de la radioterapia en el acondicionamiento previo a los trasplantes de progenitores hematopoyéticos. “Esta es la charla más traslacional del simposio, en la que aborda cómo las nuevas tecnologías en radioterapia se pueden aplicar para conseguir un tratamiento previo al trasplante más eficaz y menos tóxico, lo que redunda en unos mejores resultados”, señala el coordinador.

El Dr. Wong expone su experiencia en la irradiación medular total y la irradiación linfoide total como método alternativo a la clásica irradiación corporal total para acondicionamiento previo al trasplante. “Esta nueva modalidad de trasplante evita la radioterapia sobre los pulmones o gran parte del tubo digestivo y el hígado, lo que conlleva una disminución de la toxicidad con la misma eficacia, al menos según los estudios publicados; además, de esta forma también se podría incrementar la eficacia si conseguimos aumentar la dosis de irradiación sin que haya mayor toxicidad”, explica el Dr. Rifón, quien apunta que “actualmente, estas técnicas se están empezando a evaluar en algunos centros españoles”.

Trasplante domiciliario

A continuación, en el simposio participa el Dr. Guillermo Ruiz-Argüelles, especialista en Medicina Interna y Hematología y un reconocido hematólogo clínico con muchos años de experiencia tratando enfermedades hematológicas y dedicado de manera muy directa al trasplante de progenitores hematopoyéticos.

“Su papel en el simposio es adentrarnos en su idea de que se pueden realizar trasplantes con buenos resultados sin necesidad de contar con los más sofisticados recursos de los que podemos disponer, y que se pueden llevar a cabo fuera del ambiente hospitalario; de esta forma, es posible el trasplante hemopoyético, tan complicado biológicamente, en un entorno mucho más confortable para el paciente, como es su propio domicilio. El trasplante domiciliario ya se está llevando a cabo en varios centros en España”, comenta el Dr. Rifón.

Mejor comunicación oral en TPH

Finalmente, en el simposio se presenta la mejor comunicación oral en el campo del trasplante de progenitores hematopoyéticos. El Dr. Rifón avanza que se ha elegido la comunicación titulada ‘Una estrategia dirigida a reducir la exposición a antibióticos en el trasplante alogénico protege la microbiota intestinal y reduce la incidencia de enfermedad injerto contra receptor aguda’, que presenta el Dr. Espigado, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

“Esta comunicación resume un estudio realizado en varios centros españoles, demostrando que una estrategia predefinida diseñada para reducir la exposición a antibióticos de receptores de alotrasplante preserva la diversidad alfa de la microbiota del intestino y reduce la incidencia de EICR aguda sin afectar la mortalidad infecciosa o global ni la supervivencia a largo plazo”, resume el coordinador del simposio. Este estudio va en la línea de otros trabajos realizados por los autores, en los que demuestran que disminuir la carga antibiótica de los pacientes sometidos a trasplante no sólo no aumenta el riesgo de infecciones, sino que puede reducir el riesgo de otras complicaciones como la EICR.