Síguenos en: Twitter Instagram

Webmail:

Noticias

El diálogo ciencia básica y clínica adquiere una nueva dimensión en lo que respecta a la interacción endotelio y plaqueta, y hoy tienes la posibilidad de ponerte al día en este incipiente campo.

Las doctoras Laura Gutie?rrez Gutie?rrez, del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo y el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), y Noe?lia Vilalta Seto, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), son las principales responsables de un simposio donde “se ofrecerá información nueva y se caminará en la frontera del conocimiento”, tal y como anuncian.

La interacción plaqueta-endotelio es reconocida, pero hay muchos aspectos que antes se considerarían satélite y actualmente empiezan a cobrar más relevancia. “En muchas situaciones complejas, de etiología sistémica, el papel de la inflamación y cómo ésta condiciona el estado del endotelio, la hemostasia y la interacción del sistema inmune y las plaquetas (y, por consiguiente, el sistema de coagulación) demanda una intervención clínica también amplia, o que sea capaz de modular a los distintos brazos que participan en el proceso fisiopatológico”, resaltan las coordinadoras del simposio, quienes aseguran que “el impacto a nivel clínico de todo esto es considerable”.

Interaccio?n neutro?filo-plaqueta

Las plaquetas son entidades de la sangre cuya función se extiende más allá del mantenimiento de la hemostasia. Una de estas funciones paralelas la realizan en interacción y comunicación con el sistema inmune y, en particular, la comunicación celular plaqueta-neutrófilo es esencial para esta función.

De manera relevante a nivel clínico, como destacan las doctoras Gutiérrez y Vilalta, “una interacción desmedida o exacerbada entre las plaquetas y estas células de primera línea inmunes es la base de consecuencias patológicas, como el daño tisular que se da en inflamaciones crónicas o agudas, bien en el contexto de una infección viral (como COVID-19) o como puede ocurrir tras una transfusión de concentrado de plaquetas (Transfusion Related Acute Lung Injury o TRALI, en inglés)”

RETPLAC

En esta sesión se efectuará una revisión de datos procedentes del Registro Espan?ol de Trastornos Plaquetarios Conge?nitos (RETPLAC), una fuente de información trascendental, sobre todo si se tiene en cuenta que los trastornos plaquetarios se engloban dentro de las enfermedades raras y, por lo tanto, al ser poco frecuentes, no existe consenso sobre el manejo de este grupo de pacientes.

El registro nacional resulta una herramienta imprescindible puesto que, aparte de estudiar la historia natural de este grupo de enfermedades, tiene como objetivo apoyar la investigación de la base genética y molecular de las trombocitopatías. “Disponer de una base de datos nacional puede permitir evaluar medicamentos, dispositivos médicos y productos huérfanos, así como proporcionar una plataforma para conectar pacientes, familias e investigadores”, resaltan las coordinadoras de esta sesión.   

Y es que actualmente los registros son fundamentales para entender mejor las diferentes patologías y poder dar a los pacientes el mejor tratamiento. Con todo, según puntualizan las doctoras Gutiérrez y Vilalta, “se deberían de homogeneizar los registros, así como determinar las variables a registrar y el seguimiento a realizar en los pacientes, para que estos registros sean realmente efectivos”. Esta exigencia resulta especialmente prioritaria en el caso de las enfermedades menos frecuentes; además, como aclaran estas expertas, “las particularidades a nivel local o regional (las excepciones a la regla, incluso los “errores”) pueden dar lugar a nuevo conocimiento, incluso a romper paradigmas, propiciando la mejora de tratamientos a nivel global, y facilitando el tratamiento cada vez más personalizado a los pacientes”.

Aportaciones -ómicas

Otro de los ejes temáticos sobre los que girará este simposio son las nuevas tecnologi?as y las herramientas o?micas. Hace 20 años se completó la secuencia del genoma humano, que ya prometía una aplicación en clínica que, entonces de manera realista, se consideraba todavía costosa y de difícil aplicación a nivel global. A día de hoy, contando con los avances a nivel tecnológico y el abaratamiento de los diferentes tipos de secuenciación, la secuenciación masiva del genoma o de paneles de genes concretos se ha normalizado en los casos que lo requieren. Lo mismo ocurre con otros tipos de ómica: la proteómica, la metabolómica, la epigenómica…

A día de hoy, los avances a nivel tecnológico en el campo de la proteómica han permitido acercar la aplicación clínica, o por lo menos, el estudio a nivel de ómica en muchas muestras derivadas de estudios clínicos.

Las doctoras Gutiérrez y Vilalta coinciden en vaticinar que “el estudio de las diferentes capas de análisis molecular de un tipo celular o presentes en un tejido aportará datos concretos, y permitirá la identificación de biomarcadores”. En su opinión, “en los próximos 10 años, la información que se genere va a ser ingente. Será cuestión de tiempo, pero cada vez podremos contar con más biomarcadores que ayuden a los clínicos a diagnosticar mejor y a predecir respuesta a tratamiento y, en definitiva, a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, concluyen.