Cada 19 de junio se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Células Falciformes, una enfermedad hereditaria en la que los glóbulos rojos tienen forma de hoz o de luna creciente, lo que puede frenar u obstruir el flujo sanguíneo. Fue la primera enfermedad de origen genético descrita en la literatura. Alrededor de 20 millones de personas padecen esta enfermedad en todo el mundo y cada año nacen cerca 300.000 niños afectados. La también denominada drepanocitosis afecta a cerca de 1.200 personas en España. En los últimos años se ha producido un incremento de la incidencia, debido a la inmigración procedente de determinadas zonas de África y América Central. Se trata de una patología que afecta especialmente a las personas de raza negra y no es contagiosa. El Grupo Español de Eritropatología (GEE), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) cuenta con su Guía de Enfermedad de Células Falciformes, una publicación que incluye información sobre nuevos fármacos, terapia génica o manejo del dolor crónico, entre otros aspectos relevantes. Además de hematólogos, participan en la guía pediatras, médicos internistas, cirujanos, traumatólogos, oftalmólogos y anestesistas. Puedes consultar la guía completa del GEE en el siguiente enlace: https://sehh.es/publicaciones/guias-recomendaciones
Noticias
La SEHH se suma al Día Mundial de la Enfermedad de Células Falciformes
- Detalles