Page 22 - Boletin SEHH Mayo - Junio 2023
P. 22
lo último 22
Desde hace décadas existen terapias rela-
tivamente efectivas para combatir proce-
sos oncológicos hematológicos. Explica-
dos de manera muy simple, consisten en
eliminar las células malignas del torrente
sanguíneo del paciente e introducir células
madre progenitoras que creen otros cor-
púsculos sanos en su lugar. El proceso,
aunque beneficioso en muchos casos, no
deja de tener sus peligros y complicacio-
nes. El enfermo debe someterse a una qui-
mioterapia agresiva que ataca las células
enfermas y también muchas sanas. Que-
da expuesto a un deterioro importante de
su sistema inmunitario y solo después de
este proceso puede recibir células sanas –
mediante trasplante de médula ósea, por
ejemplo– en un proceso que a veces es
complejo.
El 2023 supuso un récord para los trasplan-
tes de médula ósea. Así lo ha dado a cono-
cer el Ministerio de Sanidad, que ha infor-
mado de 3.717 trasplantes de progenitores
hematopoyéticos (TPH), lo que supone una
tasa de 77,4 trasplantes por millón de pobla-
ción (pmp). Más concretamente, la Organi-
zación Nacional de Trasplantes (ONT) ha ex-
plicado que, de los TPH efectuados el pasa-
do año, 2.253 (61%) se realizaron con células
del propio paciente (trasplantes autólogos)
y 1.464 (39%) con células de un donante
(trasplantes alogénicos), que en 832 casos
estaban emparentados con el paciente y en
632 eran donantes voluntarios no emparen-
tados. Es el primer año que en España se
realizan más de 600 TPH de donante no
emparentado. Una actividad que viene au-
mentando en nuestro país desde hace más
de una década.
La proteína KLHL6 es parte de un siste-
ma celular encargado de eliminar el ex-
ceso de proteínas innecesarias. En este
contexto, investigadores de la Universi-
dad de Helsinki estudiaron los efectos de
mutaciones recurrentes en el gen KLHL6
en el linfoma difuso de células B grandes,
el cáncer más común del sistema linfáti-
co. Su investigación condujo a detectar
que esta proteína degrada el receptor de
las células B. “El receptor de células B es
un anticuerpo situado en la superficie de
los linfocitos B y una herramienta con la
que las células normales identifican pa-
tógenos y luchan contra ellos. En las cé-
lulas corruptas, el receptor de células B
se activa de manera anómala, lo que da
como resultado el crecimiento de tejido y
el desarrollo de linfoma”, explica Leo Me-
riranta, investigador del estudio.
Hallan un mecanismo
molecular que estimula
el crecimiento del tipo
más común de linfoma
ver noticia
España batió el récord
de trasplantes de
médula ósea en 2023
ver noticia
ver noticia
La «estrategia del
pinchadiscos» contra
el cáncer de la sangre