Page 35 - Boletin SEHH Enero - Febrero 2018
P. 35

 titulares
FARMACOLOGI´A
ARISTO PHARMA La compañía apuesta por el mercado español y por el farmacéutico [PÁG. 11]
10 SEMANA DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2018 CORREO FARMACÉUTIC
INVESTIGACIÓN Un ensayo en ratones demuestra que este fármaco, desarrollado inicialmente para patologías autoinmune mejora el prendimiento del injerto cuando se utilizan fuentes con celularidad limitada. Los expertos analizan su potencial
Etanercept reduciría el fracaso en trasplante de sangre de cordón
Hay datos qu evidencian su actividad en la respuesta a injertos
ANA CALLEJO MORA
trasplante alogénico.“Se ha observado que la dosis y composición celular de las células de SCU afecta al in- jerto a corto plazo. Además, se ha visto que algunas de las células diferenciadas una vez trasplantadas tie- nen la capacidad de pro- ducir TNF alfa, lo que con- duce directamente a la muerte celular y prolonga el tiempo de división celu- lar de las células madre”, especifican Álvarez Payero y Gómez Vázquez.
A. C. M. “En trasplante mecanismo fisiopa gico de la enferme de injerto contr huésped (EICH) se damenta en la ac ción de los linfoci del donante contr antígenos del rece lo que desemboc una desregulació las citocinas proi matorias, y el TNF Estos amplifican la vación de los linfo T y provocan daño lar y orgánico en ceptor. Las forma comunes de pres ción son: cutánea trointestinal y h ca”, resumen pa Miriam Álvarez P Aurea Gómez Vá especialistas en F cia Hospitalar Hospital Álvaro queiro (Vigo) y de plejo Hospitalar versitario de O respectivamente
[email protected]
¿POR QUÉ NO SE HACEN MÁS TRASPLANTES DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL?
Etanercept (Enbrel) es un fármaco ampliamente utili- zado en España para algu- nas enfermedades de ori- gen autoinmune, como pa- tologías reumatológicas y dermatológicas en formas graves que no responden adecuadamente a otros tra- tamientos modificadores del curso de la enfermedad.
¿Se hacen muchos trasplantes de este tipo en España?
Frecuencia con la que se practican trasplantes de sangre de cordón umbilical y causas de su escaso éxito.
Motivos por los que no prosperan
Ahora, un estudio publi- cado en el último número del pasado año de Science Translation Medicine abre otros posibles usos para este medicamento aproba- do en nuestro país para ar- tritis reumatoide, idiopáti- ca juvenil y psoriásica; es- pondiloartritis axial; es- pondilitis anquilosante, y psoriasis en placas.
El trasplante de sangre de cordón umbilical es
el menos utilizado, en general, debido a que
el injerto de las células infundidas es más lento y, por tanto, la recuperación de la inmunidad también.
 Injerto hematopoyético muy lento.
En concreto, los investi- gadores de las universida- des de la Columbia Británi- ca y de Toronto (Canadá) hallaron “como conclusión principal que el uso de fár- macos anti-TNF (factor de necrosis tumoral), como etanercept, podría ser útil en la mejora del prendi- miento del injerto cuando se utilizan fuentes con celu- laridad limitada. Este ha- llazgo resulta prometedor, y, en segunda instancia, el tratamiento profiláctico con etanercept conllevaría también a un menor ries- go de desarrollar la enfer- medad de injerto contra el huésped (EICH) aguda en el trasplante alogénico”. Así lo explican a CF Miriam Ál- varez Payero y Aurea Gómez Vázquez, especialistas en Farmacia Hospitalaria del
UTILIDAD POTENCIAL
Mecanismo de acción de etanercept. El factor de necrosis tumoral (TNF, en siglas inglesas) es una citocina natural im- plicada en numerosas respuestas inflamatorias e inmunológicas y tie- ne un papel fundamental en los procesos inflamatorios de la artritis reu- matoide y la juvenil y la espondilitis anquilosante, así como en el desa- rrollo de la psoriasis en placas. “Etanercept es una proteína dimérica recombinante que está compuesta de dos partes: una de ellas es una porción de inmunoglobulina humana y la otra, un receptor del TNF. Este fármaco se comporta como un inhibidor competitivo del TNF al que
se une e inactiva su actividad biológica, reduciendo así la inflamación y mejorando otros síntomas de las enfermedades ya citadas”, seña- lan Miriam Álvarez Payero y Aurea Gómez Vázquez, especialistas en Farmacia Hospitalaria del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) y del Com- plejo Hospitalario Universitario de Orense, respectivamente. El medi- camento en cuestión también puede modular la respuesta biológica con- trolada por moléculas adicionales que regulan a la baja (por ejemplo, citocinas, moléculas de adhesión o proteinasas) que se inducen o regulan por el TNF.
Fuente: elaboración propia.
De confirmarse los hallaz- gos en humanos, ¿por qué etanercept podría ser útil en el éxito de los trasplan- tes? “Porque parece que puede anular el efecto infla- matorio mediado por la ci- tocina TNF, que se produ- ce por distintos tratamien- tos tóxicos (incluyendo el quimioterápico o radioterá- pico). Al eliminar este efec- to inflamatorio las células madre hematopoyéticas in- fundidas parece que se im- plantan o desarrollan con más facilidad”.
Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) y del Complejo Hos- pitalario Universitario de Orense, respectivamente.
dente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyéti- co de la Sociedad Españo- la de Hematología y Hemo- terapia (SEHH), este descu- brimiento es esperanzador. Lo argumenta de la siguien- te manera: “Es un dato que, aunque muy preliminar porque los estudios están realizados en modelo de ra-
tón, de confirmarse en hu- manos puede facilitar mu- cho el injerto hematopoyé- tico después de un tras- plante, no solo de sangre de cordón umbilical sino tam- bién de otros tipos de tras- plante HLA incompatible y, por qué no, incluso de los HLA compatibles”.
Es por ello que comentan las ex “en la práctica cl plantean como miento de segun los fármacos q quean la acción alfa (anti-TN como el etaner pecialmente en de EICH con sin logía digestiva de que este uso contemplado indicaciones q cen en la ficha del medicamen
No obstante, las farma- céuticas hospitalarias pun- tualizan que estos resulta- dos deben ser confirmados en humanos, “en los que el éxito del injerto también depende de otros factores, como el tipo de acondicio- namiento empleado -pues éste puede afectar al ries- go de desarrollar EICH-, el grado de inmunosupresión alcanzado y los fármacos utilizados”.
De confirmarse en humanos, podría facilitar el injerto también de otros tipos de trasplante
¿Cómo se ha llevado a cabo esta investigación? En este estudio preclínico se han inyectado células de sangre de cordón umbilical (SCU) humano en diferentes dosis y composición en ra- tones inmunodeprimidos genéticamente, sometidos a
De todos modos, el hema- tólogo advierte de que el mecanismo por el cual ocu- rre esto habrá que estudiar- lo con más profundidad.
POSIBLE EFECTO PO
Para Carlos Solano, presi-
Por su parte, las farma- céuticas hospitalarias seña- lan que “al plantear esta cuestión en un ensayo clí- nico en humanos se tendrán que estudiar varias cuestio- nes: si el uso de etanercept como inmunosupresor pro- filáctico sustituye a otro/s inmunosupresor/es o si se emplearía a mayores, y tam- bién si aumenta el riesgo de infecciones y el de recaídas”.
La bibliograf del uso de etan el tratamien EICH muestra de tener un ef tivo con tasa puesta de ha por ciento, a número de r completas es información la seguridad en este conte
 Fallo de injerto hematopoyético.
 Como consecuencia de las infecciones facilitadas por el lento desarrollo de las células que ejercen la inmunidad.
Otro de los resultados del estudio recién publicado es que la neutralización del TNF derivado de células T del donante in vivo aumen- tó el injerto de los progeni- tores hematopoyéticos a corto plazo y permitió una recuperación hematopoyé- tica acelerada.
V.PUB.: 1.392€
NOTICIAS DE SEHH
12/02/2018
ntaja de algunos
se ahorro a innovación”
en la evidencia y sostenible para el sistema sanitario
a de Hematología y Hemoterapia. El posicionamiento de la SEHH mantiene toda su vigencia.
incorporado un biosimilar a un hospital o departamento de salud y tras el consenso con expertos y representantes de pacien- tes, la prescripción no puede estar sometida a interferencias administrativas o imposiciones de terceros.
camente esta marca.
Según este documento, las directrices
La sociedad científica remarca también su oposición rotunda a la sustitución automática del tratamiento prescrito por el hematólogo, y subraya que el prescrip- tor es el responsable de indicar específi-
que deben guiar el uso de estos fármacos en el ámbito de la hematología pasan por el respeto a las normas de las agencias reguladoras, las estrategias de optimiza- ción de pacientes para preservar la equidad y el rigor científicos.
Para finalizar, la SEHH considera que la introducción de biosimilares y su buen uso ayudarán a la optimización de recursos.
a no cabe ninguna duda del pro- Ygreso imparable que se viene pro- duciendo en el abordaje de las he- mopatías malignas, donde es es- pecialmente destacable el gran avance que supone el desarrollo de las células T- CAR para el tratamiento de neoplasias lin- foides de células B en estadio avanzado. En nuestro medio, los hematólogos, en estrecha colaboración con los inmunólo- gos y otros especialistas, hemos impul- sado acciones para trabajar de forma co- ordinada y complementaria en el desa- rrollo de esta forma de inmunoterapia
nal eficacia, representa una verdadera re- volución en el tratamiento de enferme- dades hematológicas malignas y, por lo tanto, debemos contribuir a que esta forma de terapia, potencialmente cura- tiva, llegue a los pacientes que la necesi- tan, en el momento adecuado.
celular.
La terapia con células CAR (del inglés
Jorge
Sierra Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia
En España contamos con centros de excelencia con amplia experiencia en el trasplante alogénico de progenitores he- matopoyéticos, una forma de inmunote- rapia celular antineoplásica cuyas indica- ciones y complicaciones se asemejan, en gran medida, a las del tratamiento con células T-CAR. Disponemos de instalacio- nes adecuadas para su producción, acre- ditadas oficialmente según la normativa GMP, así como de servicios de Hemato- logía con unidades de trasplante apoya- das por unidades de cuidados intensivos con gran experiencia en el manejo de las complicaciones graves del trasplante de células hematopoyéticas e inmunes. Los hematólogos, en colaboración con otros especialistas, estamos preparados para poner en marcha esta modalidad de tra- tamiento disruptiva y tan prometedora para nuestros pacientes; de hecho, ya exis- ten en nuestro país varios hospitales que realizan investigación no comercial y de alta calidad en este campo, e incluso ya hay centros que han comenzado a utili- zar T-CAR académicos en pacientes. No obstante, necesitamos contar con los re- cursos necesarios para poner en marcha más ensayos clínicos que satisfagan las necesidades de los pacientes. Por ello, aprovechando esta tribuna, nuestro men- saje va dirigido, fundamentalmente, a las agencias públicas de investigación y a las fundaciones privadas para que sean sen- sibles a la financiación de ensayos clíni- cos sobre terapia con células T-CAR.
Chimeric Antigen Receptor) consiste en la administración de células inmunitarias —generalmente linfocitos T del propio paciente— manipuladas genéticamente para que tengan receptores“quiméricos” frente a antígenos presentes en las célu- las neoplásicas. La parte extracelular de los receptores CAR es una porción de un anticuerpo monoclonal que dirige estas células hacia el tumor. Esta parte esta fu- sionada a otra que atraviesa la membrana de la célula inmune, y ésta a otra que es- timula con gran potencia la señal de ac- tivación a la última porción del receptor. Cuando la célula CAR se une a la neoplá- sica se genera una respuesta potentísima de la primera que destruye el tumor, in- cluso cuando éste se mostró resistente a otras formas de tratamiento.
tration (FDA) ya ha aprobado dos de es- tas inmunoterapias: para el tratamiento de las leucemias linfoblásticas agudas re- fractarias y para los linfomas de células B refractarios. En Europa, menos del 10 por ciento de los ensayos clínicos se hacen con células CAR.
“Desde la SEHH reconocemos que la terapia con células T- CAR, por su excepcional eficacia, representa una verdadera revolución en el tratamiento de enfermedades hematológicas maligna”
El desarrollo clínico de las inmunotera- pias CAR comenzó en Estados Unidos hace muy pocos años y actualmente re- presenta una verdadera revolución en el tratamiento de enfermedades hemato- lógicas malignas, especialmente en la leu- cemia linfoblástica aguda y linfomas re- fractarios de células B (CAR anti-CD19), al punto de que en los ensayos clínicos pi- votales han mostrado un 79 por ciento de supervivencia al año en pacientes con leu- cemia linfoblástica aguda de células B re- fractaria y un 77 por ciento de superviven- cia a los seis meses en pacientes con lin- fomas de células B en recaída después de varias líneas de tratamiento. También se han obtenido resultados prometedores en otras hemopatías malignas y en tumo- res sólidos.
En España, esta modalidad de trata- miento aún no está comercializada y se prevé un coste por paciente muy elevado cuando lo esté. Como ejemplo, la FDA ha señalado recientemente que el coste de su utilización asciende a 475.000 dólares por paciente. Ante este panorama, para contribuir a facilitar el acceso de los pa- cientes al tratamiento, y a la realización de investigación básica, traslacional y clínica en este ámbito, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el Grupo Español de Trasplante Hematopo- yético (GETH) y la Red de Terapia Celular (TerCel) promovieron en julio de 2016 la creación del Grupo Español CAR, un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por hematólogos, inmunólogos, biólogos, pe- diatras, oncólogos y otros profesionales sanitarios. Nuestro objetivo principal es hacer accesible este tratamiento a los pa- cientes de nuestro país e impulsar la in- vestigación y producción celular en el en- torno académico.
Por nuestra parte, el Grupo Español CAR se compromete llevar a cabo las acciones necesarias ante las autoridades sanitarias para que el tratamiento con células T-CAR y otras modalidades de inmunoterapia celular que muestren eficacia, estén ac- cesibles en los hospitales españoles y bajo la cobertura de la sanidad pública.
Si bien es cierto que esta modalidad de tratamiento ha despertado el máximo in- terés en la comunidad científica, es fun- damentalmente en Estados Unidos y Asia donde se está realizando la mayor canti- dad de ensayos clínicos. De hecho, en Es- tados Unidos, la Food and Drug Adminis-
Desde la SEHH reconocemos que la te- rapia con células T-CAR, por su excepcio-
Tirada: 23.187 Categoría: Salud Difusión: 23.146 Edición: Suplemento Audiencia: 69.438 Página: 165
AREA (cm2): 536,3 OCUPACIÓN: 86,0% V.PUB.: 2.309€
NOTICIAS DE SEHH
Financiación para ensayos con T-CAR
12/02/2018
35























   33   34   35   36   37