Page 12 - Boletin SEHH Marzo - Abril 2016
P. 12
12
nados con nuestro trabajo diario mediante la elabora- ción de un manual de pro- cedimientos descritos con el formato de diagramas de flujo, que reflejan de forma ordenada y exhaustiva to- das las actividades que se desarrollan. También se han identificado y priorizado to- dos los aspectos relevantes de cada proceso que necesi- tamos medir para garantizar su calidad y se han diseñado los indicadores adecuados para evaluarlos. Con ello, se ha establecido un siste- ma de monitorización que nos permitirá comprobar periódicamente el correcto desarrollo de las convocato- rias AES según los estánda- res de calidad previamente establecidos, basados en el cumplimiento de la legisla- ción vigente y, por supues- to, en los criterios de buena práctica adquiridos por los profesionales a través de su experiencia.
De la Subdirección de Tera- pia Celular y Medicina Rege- nerativa también depende la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), cuya nueva directora – la doctora Pilar Aparicio- está realizando una gran labor. Por ejemplo, se está hacien- do efectivo el funcionamiento del Instituto Mixto de Inves- tigación Escuela Nacional de Sanidad (IMIENS), creado en 2013 al amparo de la Orden PRE/1952/2013, de 17 de oc- tubre. En el momento actual tiene todas sus estructuras de gobierno y asesores a pleno rendimiento, y se están con- solidando un buen número de actividades colaborativas, tanto en el plano docente como en investigación.
¿Cuáles son sus expectati- vas con respecto a la tera- pia CART y sus potenciales aplicaciones frente al cán- cer hematológico?
Los hematólogos han sido y son los protagonistas indis- cutibles de la terapia celular en España y en el ámbito internacional. Algunas mo- dalidades de trasplante de médula ósea -como el tras- plante alogénico de donante no emparentado- constitu- yen claros ejemplos que se encuadran en la definición deterapiacelular,aunqueno se incluyan en este apartado
Hemos diseñado un Plan de Mejora de la Gestión de las Ayudas de la Acción Estratégica en Salud (AES)
a efectos prácticos. La mayor parte de las aplicaciones ac- tuales de estas terapias, con efectividad comprobada en pacientes, corresponden al campo de la hematología, quedando muy lejos el im- pacto real de las que repre- sentan otras especialidades. Es muy probable que el fu- turo de la terapia celular en España siga el mismo patrón, aunque quizá algunos de los avances que se registran en el tratamiento del cáncer hematológico se intenten adaptar y aplicar a otro tipo de neoplasias.
La terapia CART constituye una aproximación inteligen- te para el tratamiento de de- terminadas neoplasias. Los resultados publicados sobre los primeros ensayos clíni- cos han sido muy esperan- zadores y las posibilidades de que esta terapia pueda beneficiarse de otro tipo de avances, como las técnicas de edición génica, abre un abanico de posibilidades realmente apasionante, pues sepodráafinarparagenerar células T cada vez más espe- cíficas y que produzcan me- nos“dañoscolaterales”. Dado que todos estos trata- mientos se basan en reali- zar intervenciones sobre el sistema inmunológico, hay que ser prudente y ver cómo evolucionan los pacientes a lo largo del tiempo. Sabe- mos que el sistema inmu- ne es altamente complejo y está hiper regulado. Cada día se describen nuevas mo- léculas efectoras, recepto- res, subpoblaciones celula- res que desarrollan distintas funcionalidades, mecanis- mos de acción, etc., pero to- davía no hemos completado el puzle y no siempre sabe- mos qué resultados inespe- rados pueden generarse al mover una pieza.
Otro hecho a tener en cuen- ta es que los fallos rara- mente se producen por una sola causa en los sistemas complejos. Para que se pro- duzca una fatalidad, deben alinearse y acumularse una serie de circunstancias ad- versas. Por tanto, sería razo- nable considerar que un sis- tema tan complejo como el inmune, que además cuenta con múltiples mecanismos
entrevista